miércoles, 15 de abril de 2015

Remedios Naturales

La Pimienta.
La pimienta se lleva usando desde hace muchísimos años para prevenir enfermedades en las gallinas ponedoras, según comentan los expertos va muy bien para reforzar el sistema inmunológico. Es por esta razón que nuestra abuelas hacían ingerir un grano de pimienta a los pollitos recién salidos del cascarón y así mantenerlos vivos y fuertes, puede parecer que por la proporción de tamaño les podemos hacer daño y les puede picar mucho, pero no es así, no notan el picor para nada, es más se lo comen como si fuese pienso.
Entonces podemos decir que se le atribuyen propiedades:
  • Digestivas de índole purificadora y antiparasitaria: ideal para evitar las heces arenosas en las aves.
  • Propiedades termo génicas: Debido a los alcaloides que contiene como la capsaicina (8-metil-N-vanillil-6-nonenamida, C18H27NO3) y otros compuestos similares, estimula los receptores de calor y dolor de la epidermis, provocando así una irrigación sanguínea más intensa en los pollitos.
  • Propiedades respiratorias: Cuando los pollitos empiezan a digerirla..se le atribuyen propiedades antisinutivas y descongestinantes, ayudan a eliminar la congestión de cualquier índole en el tubo respiratorio del los pollitos.
Modo de Empleo: Para las aves grandes se les pueden dar los granos enteros, triturarlos en el pienso o rebozar un trozo de tocino con pimienta picada y hacérselo engullir. Para pollitos se les suele dar un grano de pimienta a cada uno, mediante introducción manual por el pico.
Ajo.

El ajo es otro de los trucos que hemos aprendido de nuestros predecesores, ayudará a nuestras gallinas y las mantendrá más vigorosas.
Propiedades: El ajo es el mejor vermicida natural que existe, sus propiedades son innumerables: Vermicida, diurético, antiséptico, estimulante circulatorio, antirreumático, antiparasitario, dilatador de los vasos sanguíneos, elimina la lombriz de la tenia, contiene vitaminas A-B1-B2-C.
Modo de empleo: El ajo se puede dar directamente a la gallina ya sea triturado en el comedero o dejándolo a la vista, así ella que ya sabe lo bien que le va ira comiendo poco a poco, otro truco es dejar un ajo triturado en el bebedero de esta manera ira soltando sus propiedades paulatinamente.

Ortiga.
Esa planta que tanto odiamos cuando notamos su urticante caricia no solo es buena para la gallina, sino que la devorará sin dejar rastro.
Propiedades: Utilizada como tónico reconstituyente, al tener flavonoides es una gran antioxidante y analgésica.
Modo de empleo: Se puede usar fresca o seca, se hace una infusión la cual se añade al agua de bebida
Tomillo.

Siguiendo con las clásicas de las abuelas nos encontramos el tomillo, aromático y saludable.
Propiedades: A sus propiedades antimicrobianas, antisépticas, hay que añadir su propiedades expectorantes, mucolíticas. Se comenta que los egipcios ya lo utilizaban para momificar a sus difuntos debidos a sus cualidades antimicrobianas. Ideal para tratar resfriados y catarros en las aves.
Modo de empleo: Se hierve el tomillo en agua y se les da esa agua una vez enfriada en el bebedero. 

Cebolla.
La misma cebolla que nos hace llorar mientras cocinamos también puede ayudarnos en nuestra lucha para tener las gallinas más sanotas.
Propiedades: La cebolla, junto con el ajo, es uno de los mejores antibióticos naturales. Por su contenido en compuestos ricos en azufre, es uno de los mejores remedios naturales para ayudar a prevenir procesos infecciosos de índole respiratorios.
Modo de empleo: al igual que el tomillo se puede hacer una infusión para que beban o simplemente se la damos en el comedero y dejamos que ellas hagan el resto.
Apio.
El apio, también conocido como el hermano mayor del perejil nos va a ser de gran ayuda para prevenir cojeras.
Propiedades: Indicado para aves con elevados niveles de acido úrico lo que les produce cojeras, por acumulación de estos en articulaciones, tendones o ligamentos.
  • También es un buen expectorante, se utiliza para expulsar las mucosidades.
  • Anti stress: Reduce el stress de nuestras aves.
  • Para rebajar el acido úrico e impedir la aparición de cristales.
Modo de empleo: al igual que la cebolla se puede dar a comer directamente o en infusión en el agua.
Vinagre De Manzana.
Al igual que en las personas el vinagre de manzana es muy muy saludable.
Propiedades: Es un gran depurativo intestinal, gracias a que posee ácido acético, por lo que ayuda a combatir el estreñimiento, y las bacterias malignas mueren ante su contacto. También es un gran desparasitador intestinal. Es depurativo y digestivo. El vinagre de manzana, contiene, potasio, hierro, calcio, selenio, magnesio, azufre, fósforo, cloro, además vitaminas, a-b-c-d-e-b1-b2-b6, a más a más previene de bacterias y hongos intestinales, siendo ideal para el brillo del plumaje.
Modo de empleo: El vinagre de manzana se emplea poniendo unas gotas en el bebedero mezcladas con el agua.
Aloe Vera.
Entre los humanos el aloe vera es conocido por su gran poder cicatrizante (aparte de por diferentes cosméticos) Para las gallinas no iba a ser menos efectivo.
Propiedades: Las propiedades del aloe vera se han empleado tradicionalmente para combatir numerosas enfermedades infecciosas en gallinas, como la viruela, o también como potente cicatrizante para la heridas de las aves.
Modo de empleo: se parte una hoja y se unta directamente la savia donde la gallina tenga la viruela o la herida Si el animal tiene callos le pone aloe machacada con un vendado no muy apretado.
Sal, Pasiflora Y Valeriana.
Como cualquier animal las gallinas también pueden estar estresadas, cosa que puede acabar con una baja producción de huevos o con agresiones y canibalismos entre compañeras, para evitar esto usaremos sal, pasiflora y valeriana
Propiedades: En las correctas medidas tranquilizan al animal de forma natural y ecológica
Modo de empleo: Se le mezcla un gramo de sal por litro de agua durante una semana. En casos graves donde la sal no funciona pasamos a utilizar, pasiflora y valeriana mezclada en el agua.
Si queréis poneros en contacto con nosotros enviar un mail a: misaraucanas@gmail.com estaremos encantados de contactar con vosotros. Un saludo.

8 comentarios:

  1. Me ha parecido insólito y muy interesante. Lo pondré en práctica en la primera oportunidad. Gracias.
    Responder
  2. muy buen artículo, gracias por la información.
    Responder
  3. Ke devo aser para que no se me aogen con El mokillo
    Responder
  4. Buena informacion muchas gracias
    Responder
  5. Esto me ha gustado ,puedes incluir la alfalfa como muy buena para la puesta.
    Responder
  6. Me encantaria contactar por correo el mio es pedrojjsanchez@gmail.com
    Un abrazo
    Responder
  7. Excelente, a nuestros pollos le colocamos ajo licuado en el agua, es muy bueno, la carne de los pollos queda con un sabor muy bueno.
    Responder
  8. Esto si se merece un like todo esto es muy importante saber :-)
    Responder

Enfermedades y Cuidados

Las gallinas son propensas a tener parásitos y enfermedades, por lo cual seremos muy minuciosos a la hora de observarlas. "Esta es la mejor forma de tenerlas sanas."
Nociones Generales
  • Suministrar agua y alimentos limpios diariamente.
  • No tener un gran número en el gallinero.
  • Cuidar que no tengan corrientes de aire, tampoco que tengan humedad en el gallinero, y precaución con el exceso de frío y de calor.
  • No juntar gallinas con patos ni pavos, porque las enfermedades se las trasmiten unos a otros.
  • Precaución: Al cambiar el alimento radicalmente, este cambio debe de ser poco a poco. Podrían llegar a tener diarreas.
  • Cuando vayamos a introducir gallinas nuevas a nuestro gallinero lo tendremos que hacer todas al mismo tiempo y por la noche, de este modo las antigüas no las picotearan llegando a hacerlas daño y estarán todas mas tranquilas. !Quizás baje el rendimiento del gallinero¡.

Recomendaciones Sanitarias 

Todas deben ser vacunadas y vacunados los gallos contra dos enfermedades catalogadas muy importantes New Castle (peste aviar) y Bronquitis infecciosa.
En un periodo de 4 meses tendremos que desparasitarlas, para que esten libres de los gusanos que habitan en los intestinos. Ver seccion "Remedios Naturales."
Limpieza del suelo del gallinero cada 2 o 3 meses.
Limpiar todos los dias por lo menos los bebederos y los comederos 2 veces en semana, para impedir el desarrollo de gérmenes.
Sacar los animales enfermos o muertos, para que no haya contagio a otros animales.

Evitar enfermedades

Nuestros animales son muy duros, y como cualquier ser vivo pueden enfermar.
  1. Tendremos una buena limpieza del gallinero, de este modo podremos prevenir enfermedades e infecciones. Teniendo en cuenta que hay alimentos naturales que refuerzan su sistema inmunológico. Mas información ....
No conveniene dar antibiótico a las gallinas, con el paso del tiempo dicho medicamento se queda en los huesos de nuestros animales y de ahi con el tiempo van al huevo.

Enfermedades
Diarrea de los pollitos
Principalmente ataca a los pollitos de menos de 8 semanas, los sintomas son diarrea blanca con sngre, es una enfermedad contagiosa para nuestros animales y la trataremos con farmacos.
Moquillo o resfriado
Afecta a todo tipo de animales da igual la edad, los sintomas son decaimiento y moquillo, plumas poco desarrolladas junto con diarrea. Enfermedad muy contagiosa y la deberos de erradicar con farmacos.
Marek
Esta enfermedad es causada por el ADN del virus del herpes oncogénico altamente contagioso asociado a células. En gallinas suele aparecer parálisis de una o ambas patas o alas, pérdida de peso, palidez o alguna forma de parálisis. En pollos suele darse el cuello flácido y la inmunodepresión, con aparición de problemas secundarios, como cuadros de coccidiosis. También se presentan atrofias de órganos, tumores y lesiones histológicas.
New Castle (peste aviar)
Es una enfermedad que mata muy rápidamente a un gran número de aves. Se manifiesta con diarrea, secreción nasal, y en algunas ocasiones con alteraciones nerviosas. No tiene tratamiento.
Bronquitis Infecciosa
Causa problemas respiratorios graves y baja brusca de la postura. Muchas veces los huevos salen sin cáscara, quebradizos o deformados. Los animales enfermos son difíciles de tratar.
Coccidiosis
Enfermedad causada por los parásitos que viven en los intestinos. Los más afectados son los pollos jóvenes de hasta tres meses de edad. Se presenta con diarrea, generalmente teñida con sangre. A veces, los animales enfermos pueden recuperarse, pero siempre estarán atrasados, crecerán poco y serán débiles. No existen vacunas contra esta enfermedad.
Parásitos del aparato digestivo.
Hay muchos tipos de lombrices, produciendo enflaquecimiento de nuestros animales, debilidad y en casos llegan a morirse, una forma de evitar esto es desparasitando a nuestras gallinas cada 4 meses.
Piojos y pulgas.
El mayor problema de los galleneros, el piojo muerde la piel de la gallina provocando desazón e intranquilidad y perdida del plumaje. Las pulgas chupan la sangre de nuestras gallinas debilitandolas, y se trasmiten al hombre "mucho cuidado". La solución es utilizar tratamientos quimicos.
Canibalismo o Picaje.
Nuestras gallinas se pelean entre ellas, el problema puede ser por espacio insuficiente en el gallinero, porque no tengan comederos y bebederos suficientes para todas y que tengamos muchos ejemplares. Para curar este enfermedad haremos lo contrario a lo anteriormente descrito. Siempre poniendo un poco de sal común en los bebederos en un periodo de 4 o 5 días, e intentando ensombrecer el gallinero. También lo hacen cuando les falta fibra en su alimentación, un poco de verdura no les vendría nada mal.
Gallinas que comen sus huevos.
Producida por: 1.- No coger lo huevos a diario. 2.- Por que no tengan minerales o que no tengan suficientes ponederos. Simplemente que una de nuestras gallinas pique un huevo todas lo haran después. SOLUCION: Debemos aislar a la gallina para que no vuelva a picarlos otra vez. Mucho cuidado con los huevos rotos.

Nuestras Gallinas

 
Grupo de Gallinas Araucanas.

Araucana totalmente blanca.

Gallo Araucano

Gallo Araucano

Araucana Gris

Araucana Marron

Araucana Marron.

Tratamiento de los pollitos


Una vez que hayan salido de la incubadora a nuestros pollitos recién nacidos, hemos de ponerles en lo que se llama una nacedora, dicha nacedora es como una caja de plástico en la cual tendremos una bombilla de 60w de color blanco de las bombillas incandescentes de toda la vida (ojo: no poner bombillas de bajo consumo, ni de led porque no dan nada de calor) después añadirles el agua, en un bebedero poco alto para que puedan beber, y un comedero lo suficientemente bajo para que puedan comer, y lo más importante en este caso es que el suelo este con algún tipo de viruta de madera, para que no este frío.
Como podéis apreciar aquí, estos son los componentes de la nacedora, bombilla, bebedero, comedero y serrín para el suelo. Importante: La luz debe estar encendida 24 horas durante el primer mes de vida. Y tenerlos en un lugar a temperatura constante.

La lámpara debe de estar, a una altura de un pollito y medio, lo que es igual a que si un pollito mide 7 cm la bombilla deberá estar a una altura de 10,5 cm. Evite las sombras. La luz afecta a la producción y a la maduración de las pollitas. Deben mantenerse en un régimen constante de 8 a 10 horas de luz. Las que nacen entre los meses de Abril y Julio pueden criarse con luz natural, pero las que nacen entre los meses de Agosto y Marzo necesitan una luz controlada para su madurez. Y una cosa muy importante es que estén lo más tranquilos posible, porque cualquier tipo de acercamiento a la nacedora, notaréis que se ponen muy nerviosos, solamente acercaros lo justo.

Los Pollitos

Aquí os muestro los que han nacido esta semana.

Pollitos de Gallina Araucana
Pollitos de Gallina Araucana
Pollitos de Gallina Araucana


Pollitos de Gallina Araucana


Pollitos de Gallina Araucana

Incubadora

Incubadora

La mejor del mercado.
Al igual que otros animales, la reproducción de las aves se realiza mediante el acoplamiento o cruce entre un macho y una hembra. Como producto del cruce se obtienen huevos fecundados de los que nacerán pollitos después de 21 días de incubación natural (cloquez) o artificial (incubadora).
Para realizar el proceso de incubación, el huevo debe tener menos de 6 días desde que fue puesto por la gallina, por cada día subsiguiente la tasa de eclosión se reduce un 1% aproximadamente. No es recomendable guardar huevos con mas de 10 días para incubar. 

Pasos a tener en cuenta a la hora de guardar los huevos mas de 6 días:
    Guardar los huevos a la sombra. En un lugar fresco y relativamente seco, MUY IMPORTANTE "No dentro de la nevera".
  • La mejor temperatura es de 13ºC.
  • La humedad debe ser lo bastante baja, para que no se produzca condensación sobre las cáscaras, lo que atraería moho y otras bacterias que ya están en la cáscara.
  • La sequedad excesiva, incrementa la evaporación a través de las cáscaras y cuanto menos agua se evapore, mas posibilidades tienen de eclosionar.
  • El sistema de incubación artificial requiere de incubadoras especiales que mantienen a los huevos en óptimas condiciones de calor y que los mueven imitando el movimiento de las gallinas.
  • Debido a que muchas veces las incubadoras no tienen el suficiente espacio, es mejor seleccionar los huevos de mejor calidad para la incubación.
Razones para "NO" seleccionar huevos:
  • Huevos excesivamente grandes o muy pequeños, se incuban mal y los pequeños producen pollitos pequeños.
  • Huevos con el cascarón agrietado o delgado, puesto que estos huevos tendrán problemas con la retención de humedad.
  • Huevos deformes o sucios, puesto que no se recomienda limpiarlos debido a que el lavado o la fricción quita la capa protectora del huevo. Antes de introducir los huevos a la incubadora hay que limpiarlos con formalina, hay personas que hacen una disolución de lejía en agua, y después de bañarlos los secan, para eliminar los posibles gérmenes que existan en la cáscara.
Factores importantes:
  • Una incubadora artificial debe estar regida por las leyes naturales que determinan el proceso de desarrollo de un huevo fecundado, esto es temperatura, humedad, ventilación y posición del huevo. De todas estas leyes la temperatura en fundamental ya que la leve modificación de esta puede resultar letal para muchos embriones.
  • Temperatura: El calentamiento de los huevos se produce mediante el intercambio de calor entre el aire y los huevos. La temperatura de las incubadoras artificiales va entre los 37,5 y 38ºC. El nivel de temperatura óptima depende del tipo de incubadora, la calidad, el tamaño de los huevos, las edad de los embriones y la especie.
  • Humedad: La humedad del aire en las incubadoras se produce con la ayuda de la aspersión de agua y su consiguiente evaporación y diseminación por toda la cámara. Durante la incubación, el huevo pierde agua constantemente. Sin embargo, el nivel de humedad va dirigido a disminuir la evaporación durante las primeras semanas y a acelerarla desde la mitad del proceso. Nosotros tenemos la humedad en nuestras incubadoras durante las primeras dos semanas al 60% y la última semana incluidos la eclosión al 70%. De este modo facilitamos la apertura del pollo, haciendo la cáscara más frágil.
  • Ventilación: La ventilación tiene como fin el de refrescar o calentar el aire que rodea al huevo. Además, durante la incubación el huevo absorbe oxígeno y elimina anhídrido carbónico en gran cantidad, por lo que el continuo paso de aire es esencial en su desarrollo. Nosotros tenemos una rejilla con la cual controlamos la entrada de aire, por lo general las primeras dos semanas la mantenemos a la mitad y la última semana la mantenemos abierta al máximo para que oxigene bien, y los pollitos reciban aire limpio.
  • Posición del Huevo: El desarrollo de los embriones transcurre normalmente sólo cuando los huevos son volteados periódicamente durante los primeros dieciocho días de incubación. La frecuencia de volteo óptima es de una vez cada una o dos horas. El giro debe alcanzar los noventa grados y los huevos son mantenido a cuarenta y cinco grados de una vertical imaginaria. El constante movimiento del huevo impide que el embrión se peque a las membranas internas de la cáscara, lo que produciría su muerte. A los catorce días, el cuerpo del embrión debe estar situado a lo largo del eje mayor del huevo, con la cabeza dirigida hacia el polo grueso. Esta es la posición correcta y necesaria que debe adoptar el pollito para el nacimiento. Es importante mantener los huevos a temperatura ambiente en la misma sala de incubación para no matar al embrión, antes de introducirlos a la incubadora. Es muy importante no refrigerarlos porque sino el embrión muere. Una vez que los pollitos nacen, se les mantiene en unas cajas especialmente diseñadas para mantener el calor dentro de la misma sala de incubación, para luego a los siete días llevarlos a los cajones diseñados para ellos. La incubación artificial debe atenderse constantemente. Sino se cuidan de manera correcta el huevo sufre de eclosión reducida y no se desarrolla de manera normal. 
  • Eclosión: Una eclosión normal se completa durante las 24 horas posteriores al primer agujero que hace el pollito en la cáscara, si la eclosión se demora o se adelanta más de lo esperado, ello puede deberse a una temperatura o una humedad de incubación inapropiadas. Otra causa puede ser la de haber almacenado los huevos durante un largo periodo mientras se recolectaban un número suficiente para llenar la incubadora, ya que los huevos que se almacenan durante más tiempo tardan más en eclosionar, y también combinar huevos de varios tamaños en una misma tanda, los huevos más grandes tardan más en eclosionar que los pequeños, de modo que se combinamos huevos de enanas y de razas grandes, primero saldrán las razas pequeñas. Cuando la eclosión sea corta y rápida, hay que trasladar los pollitos a una criadora cuando a la mayoría de ellos se les haya secado y encrespado el plumon, ya hay que dejar a los que tengan el plumón húmedo.
Si hemos cumplido todas estas normas anteriores nos pasará esto:

  • Cuidados: A los dos o tres días de la eclosión del huevo, los pollitos ya pueden ser cambiados a una nacedora. Durante las primeras tres o cuatro semanas de vida del pollito es fundamental protegerlos del frío con una lámpara de 60 o 75 vatios o una botella con agua caliente. Esta luz artificial debe permanecer encendida 24 horas al día.
  • Sexado: Diferencias entre los machos y las hembras, al verlos parados a los pollitos podremos observar que las hembras son bastante más redondas que los machos en la parte del abdomen, desde la pechuga al nacimiento de la cola.
  • Se puede apreciar viendo la parte interior del ala en posición abierta, que la membrana que une el brazo con el antebrazo es bastante más larga en los machos que en las hembras, además el triángulo que se forma con el brazo y el antebrazo es mas profundo en los machos que en las hembras.
  • Para ver si hemos acertado en nuestro sexado os recomiendo que marquéis a los pollitos con un rotulador permanente de diferente color, uno para los machos y otro para las hembras.

La Gallina Araucana

La Gallina Araucana

Gallina Araucana.

La gallina Araucana, también se la conoce como gallina Mapuche, es originaria del Sur de Chile y Argentina. Esta ave proviene de la unión de dos razas, la Kollonca que se caracteriza por la ausencia de cola y la Ketro que tiene una especie de aretes formados de piel cerca de la salida del canal del oído y cubiertos de plumas similares a las del pecho. Tiene características físicas reconocibles por su plumaje suelto y en algunos casos por su mezcla de colores negra y blanca. Es común también que la gallina Araucana esté completamente cubierta por plumas negras, azul o blanco salpicado de negro. También se la puede reconocer por tener una cresta triple, barbilla con plumas pequeñas, orejillas rojas, patas de color oliva y aretes de plumas similares a las del pecho.

Gallo Araucano.
Es una especie única, criada en los campos chilenos con hierbas medicinales en la alimentación para conservar su sello de “baluarte”.Según datos históricos desde 1850 se descubren los rasgos especiales de estos animales criados por los Mapuches, de allí se adopta su nombre. También se sabe que entre los años 1920 y 1930, estos animales fueron llevados a los Estados Unidos y a Europa, por su particularidad de poner huevos de color, donde hasta el día de hoy son criadas y donde existen asociaciones y criadores de esta raza.

Características de la Raza Araucana:
• Se aceptan tres variedades “Kollonca”, “Kollonca de aretes” y “Ketros” los dos últimos pueden ser con y sin aretes.
• Gallo tamaño mediano (peso de 2,5 kg hasta 2,7 kg).
• Gallina de tamaño pequeño (peso de 2 kg hasta 2,2 kg).
• Patas verde oliva más bien cortas.
• Tarsos limpios, sin plumas.
• Cabeza pequeña y piel muy amarilla.
• Cresta de tipo de arveja pequeña.
• Orejillas pequeñas y barbillas pequeñas de menor tamaño que la cresta.
• Cuello largo, ala larga y pico corto.La gallina Araucana es la única que pone los huevos cuyo color exterior de la cáscara es azul celeste. Esto se produce debido a una enzima que segrega el oviductoque transforma la hemoglobina en biliverdina, pigmento que se incorpora al huevo al formarse la cáscara, dicho color varía dependiendo de la puesta de la gallina, es decir, si pone todos los días el color será más pálido, que si pone cada dos o tres días el color será más intenso.
Las gallinas Araucanas, por lo general, ponen un huevo día por medio, por lo que anualmente se recolectan entre 120 y 130. El peso promedio de un huevo es de 59,5 gramos y no presenta mayores diferencias con los huevos comunes.

El huevo de la gallina Araucana se caracteriza por tener una yema de mayor tamaño y una cáscara más dura, lo que hace que se pueda mantener más tiempo el contenido de su interior.
Con un excelente sabor, estos huevos son altamente demandados por las tiendas de Gourmet, son ideales para la repostería, para deportistas por su alto contenido en proteínas y por no afectar al colesterol, debido a ser criadas en condiciones campesinas.
Al mismo tiempo, la acción de los carotenoides ayuda a proteger al organismo de procesos degenerativos como cáncer, diabetes o cataratas, así como de las enfermedades cardiovasculares.
A parte de estos beneficios tiene características nutritivas similares a los huevos castaños en cuanto a glucosa y sólidos con un mayor aporte de carótenos.

Los huevos azules presentan yemas de color amarillo dorado. Existe un factor genético que condicionaría la mayor concentración de carotenos, los que producen yemas de color dorado, por lo que el color no sólo obedecería a las características de la ración, que cuando presenta mayor cantidad de xantófilas, luteínas y zeaxantína, ayudan a la mayor coloración amarillo dorado que es apetecido por los consumidores.

Mayor consistencia de la cáscara (menor fragilidad y mayor grosor de la cáscara).
El índice de yema de los huevos azules (relación entre la altura y el diámetro de la yema expresado en porcentajes): se encuentra un promedio con valores de 46,9%, valor mayor al de los huevos castaños. Esto indicaría una mayor calidad del huevo, asociado a que el mayor de la cáscara del huevo azul disminuye la pérdida del agua, conservándose el huevo más fresco por mayor tiempo.
También el índice y altura de clara (relación entre la altura del albumen denso y el promedio de los diámetros mayor y menor en el huevo vertido) presenta mayores valores al compararlo con huevos castaños, con un promedio de 7,5%. Este índice también es un indicador de mayor calidad de huevo, ya que el índice tiene una directa relación con el envejecimiento. Nuevamente, asociado al mayor grosor de la cáscara de huevo, el huevo azul presentaría un envejecimiento más lento.

Balance nutricional del huevo orgánico:
• 13% de Proteínas
• 9,1% de grasas muy digestibles
• 12,2% de minerales (fósforo, hierro y azufre) y vitaminas contenidas en la clara y en la yema (A, D, B1 Y B2)

Variedades de color: Blanca, Negra, Dorada con negro, Plateada con negro, Cuchillo, Trigueña con negro, Trigueña con azul y Azul.